Celebramos el día mundial del Síndrome de Down

Hoy celebramos el día mundial del Síndrome de Down, y queremos enviar un especial reconocimiento de los niños y niñas con trisomia 21. Pocos niños son tan especiales y cariñosos como ellos. A todos ellos un afectuoso saludo.

¿Por qué se produce el Síndrome de Down y por qué lo celebramos el 21 de marzo?

Por si no lo sabéis el Síndrome de Down se produce por una mutación en los cromosomas. Los cromosomas son las estructuras que contienen la mayor parte de la información genética de cada persona. Describen desde el sexo hasta el color de los ojos. Generalmente los cromosomas aparecen por parejas homólogas, ya que obtienen tantos cromosomas de la madre como del padre. Los seres humanos tenemos 46 cromosomas normalmente.

Cada progenitor aporta 23 cromosomas. Sin embargo en las personas con Síndrome de Down, en vez de tener dos ejemplares del cromosoma 21, éste aparece por triplicado. Por este motivo, el día mundial del Síndrome de Down se celebra el 21 de marzo.

La Asamblea General de la ONU estableció esta fecha para crear conciencia sobre el Síndrome de Down. Además estas personas tienen una dificultad añadida, que son los prejuicios de la gente. Con esta fecha, también se pretende combatirlos a través de la concienciación.

Porque el Síndrome de Down no limita tanto como los prejuicios. Las personas con Síndrome de Down pueden tener una vida plena, tienen una sensibilidad especial, son cariñosas como pocos y generalmente tienen un enorme sentido del humor.

Síndrome de Down

El problema suele estar en los demás

Nuestra falta de conocimiento, muchas veces nos hace tratarlos de manera diferente. No decimos que sea por malicia. Incluso los padres con niños especiales, ya sea por el Síndrome de Down o por otras características, los tratan de forma diferente, intentando evitarles el sufrimiento y eso al final es perjudicial para los niños.

El Síndrome de Down puede conllevar que el niño sea propenso a enfermedades o dificultades, y si no sabemos manejarlas es posible que éstas vayan a más. Un ejemplo son las dificultades respiratorias. Si dejamos al niño sentado porque vemos que hacer deporte le cansa mucho, en vez de ayudarle a respirar mejor estaremos perjudicándole a largo plazo.

Ver sufrir a nuestros hijos siempre es duro. Tener que estar siempre en esa lucha con ellos para que se esfuercen (dentro de las capacidades de cada uno) puede ser agotador. Pero a largo plazo no es solo beneficioso, ayudará a que el niño se sienta feliz. La atención temprana y las metodologías alternativas pueden ayudar para ofrecerles un desarrollo óptimo, tanto mental como físico.

También las nuevas tendencias como la educación al aire libre o la convivencia con mascotas pueden ser de gran ayuda.  Hay muchos centros especializado en ayudar a niños con Síndrome de Down: en Madrid, nuestros amigos del Gabinete Senda, tienen experiencia en los tratamientos que pueden ayudar a estas personas en todas las etapas de la vida, además de ofrecer servicios de logopedia.

Famosos con Síndrome de Down en España

Hay personas con Síndrome de Down que han llegado lejos. Un ejemplo es Manolo de Santa Cruz, cantaor de flamenco. A través del esfuerzo y la práctica ha logrado llegar a cantaor profesional.

Pablo Pineda es un maestro especialista en educación especial, aunque no encuentra quién le dé trabajo. Además es conferenciante, presentador, escritor y actor. De hecho tiene un premio como mejor actor en una película. Ésta nos ayudará a concienciarnos sobre cómo afecta el Síndrome de Down. Y es que aunque muchos opinen que las personas con discapacidades son infelices, lo que realmente no las deja ser felices es nuestra forma de tratarles y limitarles. Por que las personas con Síndrome de Down son todo corazón y tienen una sensibilidad especial.